Mostrando entradas con la etiqueta teoría del cultivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría del cultivo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2008

La teoría del cultivo

En el artículo anterior , al relacionarla con las espiral del silencio, ya adelantábamos algo sobre la teoría del cultivo.

Cuando a una persona corriente, sin información específica sobre el tema de los efectos de los medios de comunicación, se le pregunta sobre el poder de la televisión o de la prensa, es muy posible que aluda a esta teoría.


Así como el consumo prolongado, en ciertas dosis, de algunas vitaminas puede tener un efecto residual y acumulativo que puede ser causa de enfermedades o de muerte... la repetición de información, coincidente e insistente en remarcar algunas ideas, puede repercutir en efectos cognitivos (con la transformación de las opiniones). Como sucede en la naturaleza, para que la montaña más dura y elevada se transforme en la llanura más suave sólo hace falta el tic-tac constante del tiempo geológico; diminutas partículas de arena, las inclemencias del tiempo, las precipitaciones o los ácidos orgánicos harán de cualquier roca madre, sometida a su poder de erosión, un suelo blando cultivable para casi cualquier simiente.

El proceso dependerá de muchos factores pero, a largo plazo, tiende a lograr objetivos... la política hace uso de él y el imperialimo cultural es un ejemplo a largo plazo. Cuando hablamos de poderes fácticos hablamos de grupos de personas con intereses comunes que se unen para guiar al conjunto social hacia la consecución de dichos intereses personales. Los poderes fácticos ejercen una presión prolongada sobre la sociedad durante el tiempo, puesto que sus individuos se se relevan en la sociedad... las grandes empresas pueden constituirse en poderes fácticos (tal es el caso de muchas multinacionales)... los efectos a corto plazo suelen pasar desapercibidos pero son causantes con el tiempo de la paulatina transformación de la sociedad.
.

En el documental de Michael Moor Bowling for Columbine se pueden apreciar todas estas cosas. La Asociación Nacional del Rifle, es un ejemplo de poder fáctico; la distorsionada visión de la violencia en EE.UU. es un ejemplo del tipo de agentes erosivos que actúan sobre la percepción de la realidad; el aumento o diferencial de muertes violentas en las naciones es, a nuestro entender, un ejemplo de los resultados de la teoría del cultivo (el miedo, pánico). Existen otros poderes fácticos menos concretos que defenderían el consumismo, la competitividad, la explotación del emigrante, el intervencionismo militar, etc.

No obstante, cuando se identifican los propósitos de dichos poderes fácticos, o los efectos secundarios, terciarios... que se producen al perseverar en tales intenciones en la inconsciencia colectiva nace, al menos, un motivo para luchar en su contra (la libertad), al que se pueden sumar otros, y otras personas con otros motivos distintos (libertad de opinión).

La libertad es la posibilidad de decidir; los medios de comunicación, otra vez, pueden inclinarse a cultivar o a vigilar; los ciudadanos a evadirse o concienciarse... tal es la libertad libre de esclavizarse (o no) o escapar de sus cadenas.


(Fuente de la segunda foto y fuente de la primera).

martes, 8 de julio de 2008

La espiral del silencio

Encontramos la teoría de la agenda-setting relacionada con la teoría de la espiral de silencio de Ellisabeth Noelle-Neumann (1995).

La espiral del silencio es una teoría fundamentada en una serie de encuestas y análisis sobre la hipótesis inicial de que el proceso de socialización se fundamenta en la tendencia a asimilación por parte del individuo de las ideas o principios predominantes en un grupo o sistema social cuando el individuo se debate entre la aceptación o el rechazo de las ideas ajenas al conjunto social del que trata de formar parte.

El individuo se sentiría amenazado por el aislamiento si persevera en su defensa de ideas distintas a las consensuadas dentro de su grupo, o si cuestiona las ideas asimiladas ya por él.

Este riesgo hace los individuos intenten prever los comportamientos y las opiniones aprobadas o desaprobadas por su entorno, y los medios de comunicación en la sociedad global son una de las opciones más cómodas y accesibles para este fin.

Así en la sociedad global, propiciada por los medios de comunicación, los individuos tienden a no expresar su opinión si no la creen acorde con la opinión mayoritaria; pudiendo quedar, de esa forma, las opiniones o las concepciones individuales diluidas ante la potencia y el poder de ciertos mensajes (que amplifican los grandes grupos mediáticos) .

Primero se escuchan mucho más las voces conformes que las disconformes, quedando estas últimas, silenciadas; después, con el paso del tiempo, algunos de los individuos callados e inactivos (que en un principio tenían ideas diferentes) se hacen más permeables y menos críticos y selectivos frente a las ideas "consensuadas" por el grupo al que pertenecen.

La teoría del cultivo haría referencia al papel parcial de los medios en esta mediación entre los individuos y el grupo social referencial y a su vez, al el peligro de reflejar una realidad particular como un modelo social a seguir a gran escala por los espectadores (siguiendo la teoría de la espiral del silencio).

Los que estudian estadística lo saben bien: se requiere de una pluralidad de enfoques para reconocer la noticia. La objetividad es un horizonte. La realidad está el aquí, ahí, allí y allá de todos nosotros.


Fuentes de las fotografías y .