domingo, 31 de mayo de 2009

Público, un periódico "alternativo"


La prensa y el periodismo en general en ocasiones siguen una estrategia de "copia y pega", si vale esa expresión, respecto a sus contenidos y sus modelos de conducta. La aparición de nuevas empresas ha motivado que estas últimas busquen su hueco en el espacio de lo éticamente no rentable para los grandes medios. Es loable que se invierta en prensa hoy en día y se ofrezcan alternativas. El periódico "Público" ha marcado ya algunos hitos en la prensa que no conviene dejar pasar. Es el único diario de difusión nacional que no tiene anuncios clasificados (eróticos), ha repartido DVD´s y libros económicos y mantenido un precio sensiblemente inferior al de la prensa convencional... además sigue marcado el camino con la adopción de un decálogo para el tratamiento de las informaciones sobre la violencia de género:

1ºUsaremos los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra las mujeres”, por este orden. Rechazamos las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia familiar” (*).
2ºLa violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos.
3ºNunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.
4ºRespetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.
5ºNunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones…). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.
6ºEvitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja.
7ºIntentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación.
8ºSólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión.
9ºDenunciaremos también la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico… aunque no tenga resultado de muerte).
10ºSiempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctima (016) y cualquier otra información que les pueda ser útil.


Aunque su calidad y su linea editorial actúan aún como sus talones de Aquiles, si se me permite esa pequeña o gran crítica, no estaría de más comprar algún día que otro algunas de las ediciones y comparar los progresos... puede que al ritmo que van se transformen en un gran periódico, entendiendo lo de gran independiente del tamaño y relacionado con lo realmente importante.

Fuente: http://www.publico.es/espana/039014/publico/compromete/decalogo/ionformar/violencia/genero

Seminario sobre Periodismo y Medio Ambiente en Valladolid

Los medios de comunicación juegan un papel esencial
en la percepción que tiene la sociedad de los retos
ambientales. Una percepción que es decisiva en el
momento de afrontarlos.
Elaborar y transmitir de forma correcta la información
ambiental no es tarea fácil. Los periodistas que tratan
este tema han de seleccionar, entre multitud de fuentes,
la información apropiada, analizarla y validarla para
garantizar su calidad y fiabilidad. En esta selección
tendrán que elegir entre informaciones procedentes del
sector público, de la comunidad científica, de diferentes
sectores empresariales y de grupos ecologistas.

Una vez se ha identificado la información adecuada,
hay que presentarla de manera rigurosa y también
atractiva, compatibilidad a menudo difícil de encontrar
en un contexto marcado por la competencia en ofrecer
la noticia más actual lo más pronto posible.

Por todo ello, la Fundación Gas Natural encargó a
D. Antonio Cerrillo, periodista especializado en temas
ambientales de “La Vanguardia”, la coordinación de un
libro en el que once periodistas ambientales de toda
España expusieran, “desde dentro”, las dificultades
que obstaculizan el desarrollo de su labor. Uno de
estos autores es D. Miguel Tré, que analizará la situación
específica de Castilla y León.
En este sentido, con la colaboración de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León,
nuestra Fundación ha organizado este Seminario, en
el cual nos complacerá presentar el libro El periodismo
ambiental. Análisis de un cambio cultural en España.
Su contenido cubre el tema en todas sus vertientes,
es decir, prensa, radio, televisión, Internet y revistas
sobre naturaleza, dedicando una atención especial a los
aspectos relacionados con la energía y los efectos del
cambio climático, y a la situación en Castilla y León.

Además, también se expondrán los puntos de vista
de los directivos de los medios de comunicación, de
la Administración Pública, de la comunidad científica
y de las empresas. Todos ellos comentados por
ponentes de primer nivel en sus respectivos ámbit os
de competencia ambiental.


Fuente:

Comunicar el miedo, relación entre el sensacionalismo y el umbral del dolor

Existen pocas cosas que se comuniquen mejor en los medios que el miedo. Los hechos desagradables afectan no sólo al lugar donde suceden sino, por extensión, a zonas más amplias, como toda una región o un país. La percepción de la realidad local se distorsiona incluso en el propio lugar de los hechos debido a la demonización y reconocimiento del mismo en otros lugares. En el ámbito extenso la realidad queda distorsionada por la comunicación, ya que en cada hogar, en cada comunidad, se tiene acceso al los datos más sensacionalistas e impactantes del hecho y se crea la ilusión de conocer un poco a la víctima para que nos impacte más la tragedia.


Con el tiempo las sociedades suben su umbral de percepción (defensa psicológica) y los medios, para subsistir, tratan cada vez más los hechos desde el punto de vista sensacionalista. Los miedos que se comunican parecen más reales, más presentes y duraderos (actualización de las noticias, rememoración, contextualización de tragedias similares) y el mundo y el tiempo más pequeño e inmediato.

Esto hace que la sociedad reaccione al unísono, las conversaciones se reproduzcan entre los ciudadanos y se creen sentimientos de repulsa colectivos, similares, salvando las distancias, a las de los vecinos del lugar dónde sucedieron los hechos.

sábado, 30 de mayo de 2009

Tra-ta-ta-ta-tá

"Posteando" o escribiendo una serie de entradillas, cambiando de estilo, volvieron las cosas olvidadas a la memoria. Tenía ganas de quitarme el chaleco del estudiante de conductas profesionales y me apetecía dar la nota discordante. Con un solo dedo me vinieron las palabras al gatillo del teclado y trá-ta-ta-ta-tá, fusilé al espació en blanco. Nunca se debe dejar de escribir por gusto o suceden cosas como estas. Se debe oir y escribir siempre por igual aunque no se publique. Matar el gusanillo del hambre a dentelladas y después relamerse.

Nunca escribir compicado

A primera vista parece simple, desde más lejos se evidencia como el inicio del problema: en un periódico no caben todas las noticias, en el mundo de internet no hay tiempo para leer todos los enlaces. La abstacción se complica, el vistazó se transforma cada vez más en un esfuerzo. La realidad nunca es tan simple ni tan clara como se cuenta siempre.

Dicen que los compañeros de Azorín se reían de sus crónicas desde los pueblos...

... quién sabe si lloraron al leer sus reportajes sobre Andalucía. El caso es que conforman lo mejor de su obra, guste o disguste, hablar de cosas nimias o de gran importancia.

Recuerdo haber preguntado a Vagas Llosa...


... y haber sido respondido por el director de El País, de que la opinión ganaría enteros en el futuro de los periódicos, de que la Literatura regresaría pujante a ocupar sus hojas.


A modo de editorial: cultura es comunicación


Si se consume no es cultura dice Juan Barja. Si desaparece ya no lo es... es curioso y gratificante a la vez escucharlo. Pensar que la ética de Kant sobrevive a los libros en las cabezas de la gente que tal vez nunca leyó al genial filósofo. Existen luces más allá de las fogatas de las estrellas que nos comunican destellos de un arcano calor. Acurruquémonos y compadezcámonos de que nuestras ideas pertenecieron a nuestros padres y serán heredadas por nuestros hijos sin ningún grado de parentesco.

La Globalización y los Conflictos actuales


Existen contradicciones entre el norte y el sur, entre el centro y la periferia, países colonizados y países colonizadores, entre países ricos y países pobres y entre sectores ricos o pobres dentro de los propios países.

Las contraposiciones han motivado el resurgimiento de las fronteras (nacionalismos y proselitismos de las religiones). La periferia es un ámbito no sólo geográfico sino político y social. El empequeñecimiento del mundo ha fomentado el surgimiento de mentalidades antagónicas contra otro demonizado.

La repercusión de la globalización en los estados es la pérdida de poder y soberanía (económica y política) en detrimento de los actores transnacionales (empresas internacionales, ONG´s, el crimen organizado…) , lo que se viene denominado “poder blando”. Cuando un estado pierde el poder sobre el control de la violencia se les denomina “estados fallidos o fracasados”, generando guerras conocidas como de “cuarta generación o asimétricas” (1ºG: IGM, 2ªG: las armas nuevas de la I GM, 3ªG: II GM). Las características de las guerras de 4ªG son: que incitan a sus ciudadanos en el ámbito militar, utilizan tecnología desarrollada, tácticas insurgentes, los frentes difusos y el uso de la propaganda a través de los medios de comunicación para deslegitimar a los gobiernos democráticos. Se pretende que con actos terroristas el gobierno responda de manera irregular (efecto llave de embudo). El final de los conflictos que auguraba Fukuyama no se dio al no tener en cuenta estos factores transnacionales y asimétricos (la Guerra Fría).

El 11 de septiembre marcó una nueva tendencia. La Guerra Global contra el Terror inauguró puso de relieve la relación de los Estados-Nación. Estas nuevas guerras se fundamentaban en la reivindicación de identidades e ideas fundamentalistas. Las protagonizan “actores transformables” que se valen de las últimas tecnologías, recursos financieros propios y redes con dimensiones verticales y horizontales a través de “células fantasma” y utilizan propaganda camuflada. Estos nuevos actores tienen una relación compleja. Crean espacios grises o escapan completamente a cualquier identificación con una ubicación concreta debido a que se mueven en la “infoesfera”.

La reacción de los Estados-Nación ante este nuevo panorama es reforzar su seguridad y adaptare a las nuevas técnicas empleadas que aboguen por actuación a escala internacional.

Existen actualmente 30 conflictos en el mundo que afectan a estados. Afectan fundamentalmente a los estados fallidos y se conocen como guerras de desintegración. El Informe Alerta define los rasgos de estos factores en Irak, Chad, Congo, Somalia… los grupos armados locales intentan desgastar al poder político debido a su poca solvencia democrática o por cuestiones técnicas; existen guerras también para establecer un sistema religioso (Afganistán…) o político (Colombia…).


El control de los recursos es la causa principal de los conflictos. La deficiente gestión sociocultural ante las diversidades étnicas conducen a la discriminación socioeconómica. Si se añade el factor de la internacionalización de los conflictos el problema se complique (prolongándolos).


La intervención desde el exterior puede ser más o menos directa (participación, financiación, auspicio…) creando las guerras degeneradas, donde la población se transforma en el mayor número de victimas de la guerra o estas se prolongan y se convierten en ocasiones en negocios. Las redes transnacionales como las mafias o las redes criminales sacan beneficios (secuestros, tráfico de drogas, de diamantes…), es el caso del Congo.

La intervención de las grandes conflictos está relacionada también con la presencia de recursos económicos en estos, como el petróleo (EE UU y China).

La debilidad económica de los estados implica a su vez la entrada de las redes internacionales (blanqueo y narcotráfico) que se extienden a su vez por los países cercanos y también generan en estos la problemática de los refugiados y los desplazados (11 millones y 27 respectivamente, en todo el mundo aproximadamente), además de los niños soldado y otra diversidad de situaciones trágicas.

(Fuente: Adaptación de las ideas originales de la profesora C. G. C.).