"La entrada de información en un determinado sistema social y, en concreto, en determinados segmentos de la población con un estatus socioeconómico más alto, que tiende a adquirir esta información de forma más rápida que segmentos de la población con un estatus social inferior, por lo que la diferencia o distancia del conocimiento entre estos segmentos tiende a incrementarse en lugar de decrecer".
- Los recursos del individuo o grupo al que pertenece (en la sociedad de la información actual priman los económicos (prensa especializada, conexión a internet, educación universitaria, idiomas...).
- El tiempo de exposición a la información (no es lo mismo leer la prensa todos los días que ver el telediario; no es lo mismo leer la prensa gratuita que escuchar los boletines de la radio a lo largo del día; no es igual buscar la información que encontrarla).
- El grado de información o conocimiento que se tienen previamente sobre cada tema en cuestión (no es lo mismo ser economista y leer las noticias de economía, que no serlo e igualmente leerlas).
Imaginemos que vivimos no ahora, sino hace siglo y medio aproximadamente. Nos llegan noticias de que en California se ha descubierto oro y nosotros queremos participar activamente del hallazgo, es decir, queremos hacernos ricos. Todo dependerá de nosotros pensamos. Tenemos unas manos para trabajar como todo el mundo, y un cerebro para aprender pero... ¿dónde estamos? ¿tenemos dinero para comprar lo necesario y realizar el viaje? ¿sabemos cómo buscar el oro? ¿sabemos en dónde lo podremos encontrar? y, tal vez lo más importante ¿sabemos cuándo nos llego la información? Porque esta claro una cosa, por mucho que corramos hoy para encontrar el oro de California, el oro desapareció antes de que hubiésemos nacido, antes de conocer el significado de la palabra, antes de conocer el proceso de su extracción, antes de conocer que los yacimientos se agotaron hace puñados de decenas de años. Afortunadamente la respuesta es evidente, pero el ejemplo es oportuno ¿cuántos mineros siguieron llegando a los yacimientos tras haber sido explotados y cuántos llegaron y se arruinaron porque no sabían dónde buscar?
Además de la situación socioeconómica y la educación hay que destacar otros factores "más libres":
- El acceso a la información (el ejemplo del mapa del tesoro pirata, encontramos uno por casualidad).
- El grado de interés que esta suscita (creemos o no es su autenticidad... lo olvidamos o no).
- El tipo de motivación (actuamos o no, investigamos sobre su autenticidad y encontramos pruebas, o no investigamos).
- La utilidad que se da a la información ( realizamos el viaje en su búsqueda y al encontrarlo nos hacemos ricos o al no encontrarlo reímos o lloramos).
Dervin (1981) considera estos cuatro últimos factores más importantes que los tres factores que comentamos al principio al enmarcar el knowledge gap; cada sujeto crea su propio significado y se tiene una favorable inclinación por la información que requiere en función de la percepción de sus circunstancias.
Como ciudadanos tenemos acceso a la información, a recursos... pero sin el interés, sin motivación, sin encontrar su utilidad se abrirá un vacío mucho mayor que el socioeconómico, el vacío que separa a los agentes activos de la realidad de los agentes pasivos, a los individuos respecto a las masas.
El periodismo alternativo, o almenos un tipo de periodismo, debe llenar estos dos huecos; salvar estas dos fronteras... pero sin la voluntad de cada persona, en cualquiera de los dos casos, el periodismo alternativo no florecerá y toda tentativa caerá en saco roto. Tal es la libertad como dijimos, tal es su capricho: el nuestro.